El estiércol de pollo, conocido popularmente como “Gallinaza” es un bien escaso últimamente para las Centrales de compostaje en España. Hay diversas razones para ello, entre otras que la gestión de la misma está en manos de unos pocos suministradores que luchan por establecer una especie de monopolio con dicho producto.
Pero olvidando estos temas de logística y distribución de la gallinaza, es interesante echar un vistazo más de cerca al papel de la gallinaza en el compost utilizado para el cultivo del champiñón. Visto desde un punto de vista global, no hay muchas centrales de compostaje a nivel mundial que no usen la gallinaza, esto demuestra lo importante que es la gallinaza como ingrediente.
La gallinaza tiene dos funciones importantes en el compost de champiñón. En primer lugar, es una fuente barata y bastante fiable de nitrógeno. En el pasado se utilizó urea, sulfato de amonio, caña de malta, harina de semilla de algodón o materiales que contienen proteína. Sin embargo, estos son más caros. Lo que todavía se ve en algunas centrales donde se hace un lavado químico del amonio, es que se añade de nuevo el sulfato de amonio liberado durante la eliminación química de amoníaco a partir del aire de proceso como fuente de nitrógeno.
La preferencia habitual es que el estiércol de pollos tenga una camada de aserrín, cascarilla de arroz, paja o virutas de madera. Este abono es bastante seco – un contenido de humedad inferior al 40% es normal – y fácil de dispersar. Esto es muy importante para una buena distribución a través del sustrato. La composición química del estiércol de las gallinas de batería es prácticamente idéntica a los pollos de engorde. El contenido de humedad es sin embargo mucho mayor, por lo que distribuirla bien a través del compost es prácticamente imposible, por eso no se utiliza gallinaza de gallina.
El contenido de N del estiércol de pollos de engorde en el oeste de Europa-es por lo general alrededor de 4%, en base a la materia seca. Esto no incluye el nitrógeno amoniacal que desaparece durante el proceso de secado con el amoníaco. El contenido real de nitrógeno es por lo tanto superior.
El nitrógeno en el compost es importante, ya que está disponible en formas complejas como un nutriente para los hongos (complejo rico en nitrógeno lignino-humico).
En segundo lugar, estiércol de pollo está lleno de carbohidratos descomponibles. Además la gallinaza es rica en numerosos minerales interesantes para la nutrición del compost. La alimentación del pollo contiene diversas sustancias ricas en carbono que aseguran la que la temperatura se incremente en el compost, activando el proceso de compostaje y proporcionando nutrientes para los microorganismos necesarios. El estiércol animal también contiene muchas bacterias y otros microorganismos con un efecto beneficioso sobre el proceso de compostaje.
Alternativas a la gallinaza
Si se va a reemplazar la gallinaza, por cualquier razón, se requieren otros dos ingredientes. Por ejemplo, la urea para el nitrógeno y melaza para los hidratos de carbono fácilmente descomponibles. Otras alternativas son una combinación de sulfato de amonio y de los residuos de caña de azúcar. Dependiendo de la disponibilidad local, pueden ser utilizadas diversas alternativas. La paja de cereal, obviamente, sigue siendo el ingrediente básico, y el yeso también es indispensable en el compost de champiñón.
Si no se utiliza el estiércol animal, en un producto conocido como compost sintético, se pierden muchos tipos de valiosas bacterias qué sí están presentes en el estiércol – sobre todo al principio del proceso. El proceso entonces por lo general toma más tiempo, a pesar de que la urea aún puede ayudar a acelerar el inicio del compostaje.
En la situación holandesa, se utiliza a menudo estiércol de caballo. Hacer una tonelada de compost Fase 1 basado en estiércol de caballo requiere alrededor de 60 a 70 kilos de estiércol de pollo. Suponiendo 30.000 toneladas de compost por semana en los Países Bajos y Bélgica, se necesitan unas 2.000 toneladas de estiércol de pollo. Con estiércol de pollo líquido esta cifra es mayor debido al alto contenido de humedad.
En España y otros países, se utiliza con frecuencia una mezcla de paja y estiércol de pollo. En este caso se añaden de 250 a 300 kilos de estiércol de pollo por tonelada de compost Fase 1. Esto es considerablemente más alto debido a la falta de estiércol de caballo, que también contiene nitrógeno.
En EE.UU., en particular, el compost se produce con éxito sin estiércol de pollo. Se mezclan generalmente diversas fuentes de nitrógeno para producir una calidad de producto constante. Por ejemplo se usan malta, residuos de soja, mazorcas de maíz, harina de semilla de algodón y harina de alfalfa. La razón de no usar estiércol de pollo es a menudo una falta de disponibilidad y con frecuencia los costos de transporte elevado.
Recomendada la Gallinaza
La disponibilidad y precios son los principales factores a la hora de decidir si usar estiércol de pollo o no. Las alternativas están disponibles, pero a saber, en España, los Países Bajos y otros países, los procesos de compostaje no están orientados a su uso. Además de que esto haría que el compost fuera mucho más caro. Las instalaciones de mezcla de estiércol de pollo no son generalmente adecuadas para hacer frente a la incorporación de otros productos, y todo el equipo nuevo, etc, que tiene que ser comprado para hacer el compost con estas otras alternativas fuentes de nitrógeno,todo esto a precios más altos. Esto es importante ya que en España el compost es barato en comparación con otros países.