México es el mayor productor de hongos de Latinoamérica. El Champiñón (Agaricus), representa el 90% de la producción total de hongos. Las setas Pleurotus, el 9,9% de la producción y el Shiitake, el 0,1% de la producción total.
La producción de hongos en México ha experimentado una incremento del 96% desde 1994. La producción de champiñón representa más del 50% de la producción de toda Latinoamérica. El valor económico del cultivo de hongos en México supera los 200 Millones de dólares anuales, generando alrededor de 25.000 empleos directos o indirectos (Martínez- Carrera et al., 2007).
Existen unas 14 centrales de producción de champiñón. La mayoría de los cultivos se hacen en sacos o paquetes. México con una producción estimada de 4.699 Toneladas de Pleurotus es el mayor productor de Pleurotus de Latinoamérica, hay unos 2.000 cultivadores, la mayoría son cultivos familiares, produciendo en condiciones muy rústicas. La producción de Shiitake (Lentinus edodes) en México es residual.
En Latinoamérica no hay datos estadísticos de la producción de hongos, los datos estadísticos presentados aquí son estimados en base a contactos establecidos con consultantes, empresas, gubernamentales, universidades, etc.
Puntos críticos en la producción de hongos
– Falta de tecnología y know how en la elaboración de los substratos para el cultivo de hongos, esto se traduce en resultados productivos irregulares y bajos rendimientos
– Fuerte dependencia del micelio de importación proveniente en su mayoría de multinacionales (Amycel y Sylvan) con unos precios muy elevados. Los laboratorios locales, carecen de la tecnología suficiente y del know how para la elaboración de micelio con calidad certificada y resultados consistentes y fiables.
– Como resultado de los dos puntos anteriores, los rendimientos en cultivo son de escasa productividad y muy variable en el tiempo. A esto hay que sumar en general la escasa profesionalidad de los cultivadores por lo que es de suma importancia el poder suministrarles una capacitación y formación adecuada en las técnicas de manejo de cultivo de hongos.
El consumo de hongos en México
A pesar de la importancia social, económica y ecológica del cultivo comercial de hongos en México, varios aspectos han sido descuidados: La organización de los cultivadores (grandes y pequeños), el análisis de los canales de distribución, estrategias integrales de marketing, estudios de las necesidades de los consumidores, etc.
Las propiedades nutricionales y funcionales de los hongos comestibles pueden representar una contribución relevante a la seguridad alimentaria del país, así como una estrategia adecuada para promover el crecimiento sostenido equitativo de la producción y consumo.
El consumo “per capita” de hongos comestibles en México se estimó en 977 g anuales.
MUSHROOM`S VALUE puede ofrecer todo su know how y el asesoramiento integral que el sector del cultivo de hongos en México necesita.